Erwin Panofsky
Biografía
Nació en Hannover, el 30 de marzo de 1892
1914 se graduó en Friburgo
1921-1933 Fue profesor de Historia del Arte en la Universidad
de Hamburgo, ese mismo año, con la llegada al poder de los nazis, emigró a
Estados Unidos.
1935 Inició su actividad docente en el Institute for
Advanced Studies de Princeton
Fue uno de los primeros tratadistas de
Arte Contemporáneo por su vasta cultura y poder de análisis.
Su copiosa obra literaria sobre arte se abre
con unos ensayos dedicados a Durero.
Su obra en general se plantea sobre una rigurosa
metodología, especialmente en el campo de la iconografía y la simbología en el
arte y en este sentido son significativos sus ensayos, desarrolló un
cuerpo teórico en torno a la formación simbólica del arte y a su percepción
visual, como formas de comunicación, descritas bajo la denominación de
iconología o ciencia de la interpretación de la expresión artística. Buena
parte de su trabajo se ocupó del estudio de expresiones artísticas como el
Renacimiento, pero en su amplia obra también alcanza la imagen fotográfica y el
cine.
Fue miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias y
de la British Academy.
Muere: 14 de marzo de 1968, Princeton Nueva Jersey.
METODO ICONOGRAFICO DE PANOFSKY
En el método Iconográfico, estudiado por Erwin Panofsky para
la comprensión de las obras de arte, se da una importancia a la imagen y la
significación (forma y contenido) ya que se complementan, la una con la otra,
de manera que la obra se haga más comprensible. Estudia la relación que existe
entre una imagen y su significación. Para Panofsky toda obra tiene una
significación estética, por lo tanto una obra con la temática aparentemente más
irrelevante poseería igualmente un significado oculto.
ICONOGRAFÍA
La Iconografía estudia la forma, es una ciencia fundamental
a la hora de comprender el significado en la obra de arte, pues estudia el
origen y la formación de las imágenes. La relación de las mismas con lo
simbólico y alegórico.
ICONOLOGÍA
La iconología estudia el contenido de la obra de arte,
como la representación de las virtudes, vicios y otras cosas morales o
naturales, interpreta, descubre significados ocultos.
Para el análisis o interpretación de una obra según Panofsky
existen tres niveles:
1.NIVEL PREICONOGRAFICO: Únicamente sensorial, Interpreta
los objetos reconocidos a simple vista
2.NIVEL ICONOGRAFICO: se reconoce alegorías o historias
debido a cierta familiaridad con las mismas.
3.NIVEL ICONOLOGICO: Encuentra el significado más profundo
de la obra, con un gran contenido, donde quedarían implícitos los pensamientos
del autor, para la cual la forma resulta fundamental.
Análisis del fresco “El pantocrátor de San Clemente de
Tahull”
1.Preiconográfico: Encontramos figuras
dibujadas, con trazos gruesos, sobre fondos monocromáticos. No hay interés por
el espacio tridimensional, ni perspectiva. Vemos a Cristo encerrado en una
mandorla, sentado con la mano derecha levantada, que se alza ante nuestra
mirada bendiciéndonos. la mano izquierda sostiene un libro apoyado en su
rodilla. Se lee “Ego sum lux mundi” de un lado a otro el alfa y el omega.
2.Iconográfico: La figura central es el pantocrátor, lo
rodean los tetramorfos. La visión de estos cuatro seres tiene sus
antecedentes en el Antiguo Testamento, en las visiones de Ezequiel. Pero sus
orígenes en el arte del Asia Occidental. Águila: aire, inteligencia, acción;
león: fuego, fuerza, movimiento; toro: tierra, trabajo, resistencia,
sacrificio. San Mateo: el hombre. San Lucas: toro. San Marcos: León . San Juan:
águila. Su fuente iconográfica la tenemos en el Apocalipsis de San Juan
que describe la aparición de estos seres.
3.Iconología: Cristo sostiene el libro de los siete sellos y
en él está escrito «Yo soy la luz de mundo». La habitual interpretación de
muchos especialistas es una iconografía al servicio del poder (económico,
político y religioso) establecido en la sociedad feudal, al hombre dominado se
le quiere advertir que el orden terrestre establecido es reflejo de la voluntad
divina y que un día será juzgado con rigor por el Creador. El hombre representa
la Encarnación de Cristo; el toro, su Sacrificio redentor en la cruz; el león,
su Resurrección, y el águila, su Ascensión.
Réplica Iconográfica
Por ejemplo la fachada de San Marcos en Venecia se pueden ver dos grandes relieves del mismo tamaño, uno es una obra romana del siglo lll d.C. y el otro fue realizado en Venecia casi exactamente mil años después. Los parecidos nos ven obligados a suponer que el escultor medieval copio deliberadamente la obra clásica para hacer una réplica.
Cuando nos preguntamos el porqué de esta curiosa separación entre los motivos clásicos reversivos de un significado no clásico, la respuesta obvia parece residir en la diferencia entre la tradición representativa y la textual.
Los artistas que usaban el motivo de Hércules como imagen de Cristo, o el motivo de Atlas para las imágenes de los evangelistas, actuaban bajo la impresión de modelos visuales. Los artistas que representaban a Medea como una princesa Medieval, o a Júpiter como un Dios medieval, traducían a imágenes a una simple descripción encontrada en fuentes literarias. Limitándose a la mitología clásica los últimos filósofos griegos habían empezado a interpretar a los dioses como simples manifestaciones naturales y en el último siglo del imperio Romano estas tendencias fueron creciendo enormemente ya que los padres de la iglesia intentaron probar que los dioses paganos eran meras ilusiones de demonios malignos.
Evolución del estilo medieval en base al estilo clásico
Al rededor del año 1350 Bocaccio escribe su Genealogia deorum gentilium («Genealogía de los dioses de los gentiles») una de las mas completas recopilaciones de leyendas sobre mitologia griega; que significa un gran paso alas anteriores representaciones, debido a que se retoman las antiguas fuentes originales y se las relaciona unas con otras; a demás esta obra marca el principio de una actitud critica y científica hacia la antiguedad clásica.
Además hay que tomar en cuenta que los poetas y artistas de la época (Petrarca) tenían que remitirse a otros escritos como Roman de Troie, para redescribir a los dioses de sus antepasados romanos. Los artistas de fines del siglo XI tenían que hacer sus representaciones de manera diferente a la clásica.
En ambos casos se puede afirmar que las imagenes clasicas eran copiadas de manera fiel, aunque a menudo tosca.
Posteriormente, en la alta edad Media, los dioses paganos van perdiendo gradualmente su representacion clasica debido a que se ha encontrado un estilo enteramente propio.
Separación y Reintegración de los motivos y temas clásicos
A pesar de su importancia el contraste entre la tradición figurativa y textual no puede por si mismo explicar la extraña dicotomía entre "motivos y temas clásicos", característicos de la Alta Edad Media. Esta imagen clásica fue abandonada tan pronto como la civilización medieval llegó a su clímax, es decir cuando la Edad Media había conquistado un estilo enteramente propio, como son las representaciones Románticas y Góticas.
Lo primero que sucedió fue la separación entre los temas y los motivos clásicos y no fué reinstaurada hasta el Quatroccento Italiano. fue privilegio del Renacimiento reintegrar estos temas clásicos a los motivos clásicos, después de lo que podría llamarse una hora cero.
Se olvidó lo Clásico en la Edad Media?
Se genera una incomprensión en la edad media debido a la falta de conocimiento de la historia de parte de la colectividad, las fórmulas de representación artística de la antigüedad clásica solo son válidas si hacen alusión a un tema religioso, y los temas seculares solo eran admitidos siempre y cuando tomaran una referencia en base a la estética y costumbres medievales. Es decir que lo que en la antigua Grecia o en la Roma clásica eran representaciones de dioses o héroes ahora pasarían a representar al trino celestial, vírgenes y santos, es por ello que en el renacimiento se retoma las características del arte clásico pero sin abandonar completamente el ámbito religioso, no podían dejar atrás todo lo concerniente a la edad media.
Ejemplos:
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarmuchas gracias x la informacion, me sirvio mucho mucho mucho c : , saludos c:
ResponderEliminarMUCHAS GRACIAS, MUY UTIL
ResponderEliminarGracias, un esquema muy interesante pero podrían decir que obra leyendo?
ResponderEliminar¿y si es una pintura impresionista sin personaje y por lo tanto no hay iconográfica?
ResponderEliminar