miércoles, 1 de mayo de 2013

Umberto Eco




UMBERTO  ECO

  • Semiólogo y escritor italiano. Se doctoró en filosofía en la Universidad de Turín junto a L. Pareyson.
  • Su interés por la filosofía tomista y la cultura medieval se hace más o menos presente en toda obra, hasta emerger de manera explícita en su novela en nombre de la rosa (1980).
  • Desde el año de 1971 ejerce su labor docente en la universidad de Bolonia, donde ostenta la cátedra semiótica.
  • Dos presupuestos clave dentro de la amplia producción del autor son:
  • El convencimiento de que todo concepto filosófico, toda expresión artística y toda manifestación cultural, de cualquier tipo que sean, deben situarse en su ámbito histórico.
  • Y en segundo lugar, la necesidad de un método de análisis único, basado en la teoría semiótica, que permita interpretar cualquier fenómeno cultural como un acto de comunicación regido por códigos. Por lo tanto, al margen de cualquier interpretación idealista o metafísica.
  • La estética de la formatividad y el concepto de interpretación:
  • Investigación de los problemas estéticos, parten de una experiencia crociana.
  • Afirmándose no solo dentro del contexto filosófico, si no entre todos aquellos que hacen profesión de crítica literaria y artística en general.
LA FORMA FORMANTE Y EL PROCESO FORMATIVO
Nos enfrentamos con el concepto de “forma formante” que  introduce a la estética de Pareyson graves problemas filosóficos  ; y , prospectando un concepto de ”obra “como guía a priori de la propia realización empírica ,deja paso a numerosas  discusiones de  lo metafísico, a la que el autor se refiere en el transcurso de la obra
La forma formante es idéntica y trascedente porque se somete a ella y en ella encuentra su modo de vivir
El brote es valido, asume todas sus posibilidades, se hace fecundo solo en el caso de ser recibido, comprendido por una persona.
Por otra parte, la contemplación estética, no es de hecho mas que una consideración  activa que rehace el proceso que dio vida a la forma.
DE LA CRITICA DE CROSE A LA CRITICA DE LA INTERPRETACION
Concepto central: En la estética de la formatividad, actividad interpretativa, no pueden separarse.
Es la contemplación común de la obra de arte con el razonamiento crítico e interpretativo especializado sobre ella.
Pareyson: Perfilándose en la estética, observa que la ejecución debía hacerse extensiva a todas las artes, porque todo tipo de arte requiere una ejecución, el drama es la adopción de la materia teatral que será una de las características de la teoría de la formatividad.
Crose: Pensaba que la ejecución de un drama era ya una traducción, consideraba la expresión de la personalidad del interprete. Para Crose << el espíritu no interpreta ni ejecuta, porque o crea nuevas obras o revoca lo que ah creado>>

GNOSEOLOGIA DE LA INTERPRETACIÓN Y METAFÍSICA DE LA FIGURACIÓN
Pareyson propone una doctrina de conocimiento que puede definirse como “gnoseología de la interpretación”. En la perspectiva de un actuar humano entendido como formativo, el mismo proceso cognoscitivo se realiza como intercambio continuo entre estímulos de la realidad que ofrece como brotes y las propuestas de la persona para clarificarlo en forma.
La metafísica de la configuración presupone la presencia de un configurador, que constituye las formas naturales como brotes de interpretaciones posibles, ya que es algo propio de la forma el no ser definido y terminado.
La metafísica de la figuración ocupa un lugar importante en la estética de Pareyson frente a una dialéctica gnoseológica de brote e interpretación, esta interviene cualificando la noción de brote fundamentándolo metafísicamente, esto significa la determinación no de un universo casual que pueda ser solamente la propuesta interpretativa del hombre, sino que encierra ya en si posibilidades concretas de orden en virtud de una intención que lo organiza. Problema que esclarece la relación de inherencia entre el hombre y el mundo.
Las estéticas tradicionales eran en el fondo estéticas de estructura apriorística y por lo tanto normativa, partían de una definición del concepto de lo bello ligada a un planteamiento filosófico general y obligaban a reconocer como bello solo lo que entraba dentro de los esquemas, al contrario de las estéticas contemporáneas que pretenden una fenomenología concreta y comprensiva de las distintas actitudes posibles, de las múltiples manifestaciones de gusto y de los comportamientos personales precisamente para explicar una serie de fenómenos que no pueden ser definidos con una formula inmovilizadora, sino a través de un discurso general.
En la estética de Pareyson resulta que están presentes dos tipos de metafísica que están inmersas en la obra, la metafísica exacta, canónica que presenta un configurador metafísico, y la metafísica expresiva, creativa que presenta un configurador artístico.
Entonces Pareyson  afirma: “metafísica de la configuración y estética de la forma están, por lo tanto, esencialmente unidas, porque solamente una metafísica de la configuración es capaz de fundamentar y justificar esa inseparable unión de producción, contemplación y contemplabilidad que exige el concepto de forma”.
Por lo tanto somos capaces de hacer arte y de interpretar obras de arte, porque todo es el resultado de una configuración del mundo como objeto, que nosotros mismo hemos construido y que nosotros somos capaces de entender. Así la obra puede ser interpretada por el conjunto de relaciones que se despliegan de ella.
Este sistema en cierta forma permite lecturas prospectivas que saquen a la luz solamente el aspecto fenomenológico de “teorías de las formas de la cultura”.

TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN
La forma punto final de un proceso de configuración y punto de arranque para interpretación futura.



Reposo del formativo
Infinitas perspectivas



  (Proceso- Forma) INTERPRETACIÓN ( situarse en el punto de vista del creador)


       La obra con respecto a su ejecución o proceso es idéntica y trascedente; Idéntica porque se somete a ella y en ella encuentra su modo de vivir, y trascendente porque constituye su estímulo, ley y juicio.
       Conclusión de la interpretación es la contemplación (deleite de la obra).
CÓMO SE GENERA LA INTERPRETACIÓN
EL INTERPRETE SE:
       Se sitúa en el punto de vista del creador (procesos, intentos, interrogantes frente al material, recolección y selección del brote).
       Trata de comprender la obra.
       Trata de diferenciar la forma formante de la forma formada.




ACTOS DE INTERPRETACIÓN
(todos vuelven al acto formativo)
  •  Lector de la obra
  • Traducciones
  • Las ejecuciones
  • Transposición a otro material
  • Reconstrucción de una obra incompleta
  • Corrección del crítico sobre la obra en el momento de la ejecución






EL ESTILO COMO MODO DE FORMAR
La forma en si se puede comprender siempre y cuando se la considera como resultado de comunicación de otra persona, pero la forma no está aislada de su creadora y tampoco del proceso por el cual paso para llegar a ser esa forma.
Entonces a estos dos elementos, el proceso formador y la personalidad de la persona formadora se lo pueden llamar estilo. El estilo es el modo de formar, el cual es único de cada ser, es personal, inimitable.  Cuando se habla de entender la obra se debe pensar que lo que se está haciendo es entender a la persona que la creo por medio de ese objeto.
A pesar de ello no se debe pensar que en la obra el artista se está narrando,  no lo que en la obra se  muestra es el modo.
PERMANENCIA DE LA OBRA E INFINIDAD DE LAS INTERPRETACIONES
Se puede decir que debido a la existencia de dos personas que son el que da forma y el que interpreta la obra permanece en la infinidad de las interpretaciones, las mismas que son posibles y al mismo tiempo infinitas, pues estas dependen de la personalidad de quien las interpreta, de las experiencias de aquella persona y claro está de la afinidad que esta persona tenga con tal o cual estilo. Y es debido a las múltiples interpretaciones  relacionadas con las personas que las emiten que se tienen diferentes accesos a la obra, evidentemente no se puede dar una interpretación aproximada, es decir una que sea verdadera.
Pero no se debe dejar de lado la experiencia de la persona que da una interpretación, pues de hacerlo así se podría caer en la abstracción.
En la teoría de Pareyson se tiene en cuenta el máximo placer estético, por medio de la conexión dentro de la obra, entre génesis u origen, propiedades formales y las posibles reacciones de los consumidores. La obra es la reacción interpretativa que genera, pero la cual se realiza gracias al recorrido histórico de la obra .

Panofsky




Erwin Panofsky

Biografía

Nació en Hannover,  el 30 de marzo de 1892

1914 se graduó en Friburgo

1921-1933 Fue profesor de Historia del Arte en la Universidad de Hamburgo, ese mismo año, con la llegada al poder de los nazis, emigró a Estados Unidos.

1935 Inició su actividad docente en el Institute for Advanced Studies de Princeton

Fue uno de los primeros tratadistas de

Arte Contemporáneo por su vasta cultura y poder de análisis.

Su copiosa obra literaria sobre arte se abre

con unos ensayos dedicados a Durero.

Su obra en general se plantea sobre una rigurosa metodología, especialmente en el campo de la iconografía y la simbología en el arte y en este sentido son significativos sus ensayos,  desarrolló un cuerpo teórico en torno a la formación simbólica del arte y a su percepción visual, como formas de comunicación, descritas bajo la denominación de iconología o ciencia de la interpretación de la expresión artística. Buena parte de su trabajo se ocupó del estudio de expresiones artísticas como el Renacimiento, pero en su amplia obra también alcanza la imagen fotográfica y el cine.

Fue miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias y de la British Academy.

Muere:  14 de marzo de 1968, Princeton Nueva Jersey.

METODO ICONOGRAFICO DE PANOFSKY

En el método Iconográfico, estudiado por Erwin Panofsky para la comprensión de las obras de arte, se da una importancia a la imagen y la significación (forma y contenido) ya que se complementan, la una con la otra, de manera que la obra se haga más comprensible. Estudia la relación que existe entre una imagen y su significación. Para Panofsky toda obra tiene una significación estética, por lo tanto una obra con la temática aparentemente más irrelevante poseería igualmente un significado oculto.

ICONOGRAFÍA

La Iconografía estudia la forma, es una ciencia fundamental a la hora de comprender el significado en la obra de arte, pues estudia el origen y la formación de las imágenes. La relación de las mismas con lo simbólico y alegórico.
 

ICONOLOGÍA

La iconología  estudia el contenido de la obra de arte, como  la representación de las virtudes, vicios y otras cosas morales o naturales, interpreta, descubre significados ocultos.

Para el análisis o interpretación de una obra según Panofsky existen tres niveles:

1.NIVEL PREICONOGRAFICO: Únicamente sensorial, Interpreta los objetos reconocidos a simple vista

2.NIVEL ICONOGRAFICO: se reconoce alegorías o historias debido a cierta familiaridad con las mismas.

3.NIVEL ICONOLOGICO: Encuentra el significado más profundo de la obra, con un gran contenido, donde quedarían implícitos los pensamientos del autor, para la cual la forma resulta fundamental.

 

Análisis del fresco “El pantocrátor de San Clemente de Tahull”

 

1.Preiconográfico:   Encontramos figuras dibujadas, con trazos gruesos, sobre fondos monocromáticos. No hay interés por el espacio tridimensional, ni perspectiva. Vemos a Cristo encerrado en una mandorla, sentado con la mano derecha levantada, que se alza ante nuestra mirada bendiciéndonos. la mano izquierda sostiene un libro apoyado en su rodilla. Se lee “Ego sum lux mundi” de un lado a otro el alfa y el omega.


2.Iconográfico: La figura central es el pantocrátor, lo rodean los tetramorfos.  La visión de estos cuatro seres tiene sus antecedentes en el Antiguo Testamento, en las visiones de Ezequiel. Pero sus orígenes en el arte del Asia Occidental. Águila: aire, inteligencia, acción; león: fuego, fuerza, movimiento; toro: tierra, trabajo, resistencia, sacrificio. San Mateo: el hombre. San Lucas: toro. San Marcos: León . San Juan: águila.  Su fuente iconográfica la tenemos en el Apocalipsis de San Juan que describe la aparición de estos seres.


3.Iconología: Cristo sostiene el libro de los siete sellos y en él está escrito «Yo soy la luz de mundo». La habitual interpretación de muchos especialistas es una iconografía al servicio del poder (económico, político y religioso) establecido en la sociedad feudal, al hombre dominado se le quiere advertir que el orden terrestre establecido es reflejo de la voluntad divina y que un día será juzgado con rigor por el Creador. El hombre representa la Encarnación de Cristo; el toro, su Sacrificio redentor en la cruz; el león, su Resurrección, y el águila, su Ascensión.

 

Réplica Iconográfica

Por ejemplo la fachada de San Marcos en Venecia se pueden ver dos grandes relieves del mismo tamaño, uno es una obra romana del siglo lll d.C. y el otro fue realizado en Venecia casi exactamente mil años después. Los parecidos nos ven obligados a suponer que el escultor medieval copio deliberadamente la obra clásica para hacer una réplica.
Cuando nos preguntamos el porqué de esta curiosa separación entre los motivos clásicos reversivos de un significado no clásico, la respuesta obvia parece residir en la diferencia entre la tradición representativa y la textual.

Los artistas que usaban el motivo de Hércules como imagen de Cristo, o el motivo de Atlas para las imágenes de los evangelistas, actuaban bajo la impresión de modelos visuales.  Los artistas que representaban a Medea como una princesa Medieval, o a Júpiter como un Dios medieval, traducían a imágenes a una simple descripción encontrada en fuentes literarias.  Limitándose a la mitología clásica los últimos filósofos griegos habían empezado a interpretar a los dioses como simples manifestaciones naturales y en el último siglo del imperio Romano estas tendencias fueron creciendo enormemente ya que los padres de la iglesia intentaron probar que los dioses paganos eran meras ilusiones de demonios malignos.

Evolución del estilo medieval en base al estilo clásico

Al rededor del año 1350 Bocaccio escribe su Genealogia deorum gentilium («Genealogía de los dioses de los gentiles») una de las mas completas recopilaciones de leyendas sobre mitologia griega; que significa un gran paso alas anteriores representaciones, debido a que se retoman las antiguas fuentes originales y se las relaciona unas con otras; a demás esta obra marca el principio de una actitud critica y científica hacia la antiguedad clásica.
Además hay que tomar en cuenta que los poetas y artistas de la época (Petrarca) tenían que remitirse a otros escritos como Roman de Troie, para redescribir a los dioses de sus antepasados romanos. Los artistas de fines del siglo XI tenían que hacer sus representaciones de manera diferente a la clásica.
En ambos casos se puede afirmar que las imagenes clasicas eran copiadas de manera fiel, aunque a menudo  tosca.
Posteriormente, en la alta edad Media, los dioses paganos van perdiendo gradualmente su representacion clasica debido a que se ha encontrado un estilo enteramente propio.


Separación y Reintegración de los motivos y temas clásicos

A pesar de su importancia el contraste entre la tradición figurativa y textual no puede por si mismo explicar la extraña dicotomía entre "motivos y temas clásicos", característicos de la Alta Edad Media. Esta imagen clásica  fue abandonada tan pronto como la civilización medieval llegó a su clímax, es decir cuando la Edad Media había conquistado un estilo enteramente propio, como son las representaciones Románticas y Góticas.
Lo primero que sucedió fue la separación entre los temas y los motivos clásicos y no fué reinstaurada hasta el Quatroccento Italiano. fue privilegio del Renacimiento reintegrar estos temas clásicos a los motivos clásicos, después de lo que podría llamarse una hora cero.
Se olvidó lo Clásico en la Edad Media?

Se genera una incomprensión en la edad media debido a la falta de conocimiento de la historia de parte de la colectividad, las fórmulas de representación artística de la antigüedad clásica solo son válidas si hacen alusión a un tema religioso, y los temas seculares solo eran admitidos siempre y cuando tomaran una referencia en base a la estética y costumbres medievales.  Es decir que lo que en la antigua Grecia o en la Roma clásica eran representaciones de dioses o héroes ahora pasarían a representar al trino celestial, vírgenes y santos, es por ello que en el renacimiento se retoma las características del arte clásico pero sin abandonar completamente el ámbito religioso, no podían dejar atrás todo lo concerniente a la edad media.

Ejemplos:

Las Cuatro Expresiones Artísticas de Grombrich



LAS CUATRO EXPRESIONES ARTISTICAS DE GOMBRICH
Biografía
Historiador del arte austriaco (Viena, 30-mar-1909), Ernst Gombrich es conocido por su obra magna, El arte y su historia,  de la que se han hecho multitud de ediciones en diferentes lenguas, estudió arte en Viena y tras la llegada al poder de los nazis, y debido también a su origen judío, decidió establecerse en Inglaterra, país en el que permanecería ya hasta su muerte. (Londres, 3-nov-2001)
En su carrera académica fue profesor en la Universidad de Londres, Oxford, Cambridge y Harvard. Entre otros reconocimientos, se le concedió la Orden del Mérito del Imperio Británico y en 1994
Gombrich se formó a la sombra de la Escuela de Viena, que contaba con una tradición de grandes historiadores del arte, y sus estudios estuvieron influidos por la intervención de otros saberes, ya fueran la iconología, la literatura artística, la psicología o la propia música.
Síntoma, señal y símbolo
Estas ideas, han sido pretexto de estudio de eruditos del lenguaje y otros sistemas de comunicación, en nuestro caso el Arte como medio de difusión, partiendo de este contexto que le hemos dado al Arte, iniciaremos dando una breve sinopsis a manera de concepto de estas  tres importantes palabras.
 La primera de ellas la  función  de los síntomas en cuanto al estado anímico, por ejemplo: El seño fruncido es síntoma de enfado.
 La segunda función también es común en los seres humanos e animales que son los signos sonoros y visuales, como por ejemplo una gallina emite un sonido a manera de señal, para llamar a sus polluelos
Y por último las señales se pueden utilizar para representar o describir las estados emotivos, esta función solo se la ha alcanzado el lenguaje y en otros sistemas de comunicación humanas, y esto en conclusión la función simbólica.
Ejemplo
Cuando un perro mueve la cola  a su amo es un síntoma de alegría que este expresa mediante este gesto muy pintoresco (estado anímico)


La teoría de la expresividad artística en la antigüedad clásica
Según esta teoría la función más importante en las primeras discusiones sobre arte fue la señal, ya que ésta jugó los papeles más importantes en las primeras discusiones artísticas, lo que hace posible que las emociones humanas sean motivadas por agentes externos, como la música, la poesía e incluso la bebida.
Dentro de los exponentes de esta teoría podemos encontrar a Platón con su "Diálogo sobre la música y las emociones", o Aristóteles con la purificación de la catarsis como las pasiones en el arte dramático, debido a que ya expusieron esa idea de la señal cuando hablaron de la música y del arte dramático respectivamente.
En la pintura y la escultura clásica eran muy importantes los efectos que producían las imágenes. Estas emociones procedían del arte y no de los artistas, no es necesario que le artista sienta a su vez las mismas emociones que representa.  En esta primera teoría, lo importante es la efectividad y no los sentimientos personales del artista, hechizas al espectador, con señales que realizas conscientemente para impactarlo pero en ningún momento el artista tiene porque haberse sentido así.
La teoría de la expresión artística en el Renacimiento
Reflejar o retratar las emociones es la función simbólica del arte, denominada con mayor precisión función dramática. Se incita al artista a estudiar detenidamente la expresión de las emociones con el fin de imitarlas de forma convincente en el escenario, en la pintura o en la música.
Ejemplo


"La última cena"  -  Leonardo da Vinci
La teoría de la expresión en el Romanticismo
En el arte se tiene una concepción dramática cargada de simbolismos y realidades sociales y culturales, que duraría hasta la primera mitad del siglo XVIII, pero esta cambiaría a partir del romanticismo, donde el crítico de arte empieza a interesarse también por los sentimientos del artista inmersos en la obra,  Se utiliza una metáfora para describir al artista, y dice que el arte era como un espejo, que mientras más nítido sea, mejor realizará su trabajo, pero ahora se observa al arte y al artista como una lámpara, que no refleja, pero si ilumina, que sirve como guía.
Parece inconcebible que en el pasado no se tomara importancia a esta cualidad y que incluso fuera despreciada, e incluso se sospechara de una falsa emotividad.
Esta teoría se acopló al principio en la poesía, ya que sus autores cuestionaban a la obra que no fuese gestada con una parte de emotividad, ya que sería una completa farsa y un fraude para los receptores de la obra.
La forma en que estos poetas le darían forma a sus obras son las que finalmente amoldarían a los críticos y artistas que finalmente acogerían esta nueva forma de hacer arte y que perdura hasta nuestros días.
La comunicación de sentimientos a través del arte
El arte se entiende como una comunicación de emociones, transmisión de sentimientos, ya no es simplemente un reflejo de realidades, se precisa que el propio autor sea el que está sintiendo eso que manifiesta en sus obras. Los críticos de arte deseaban conocer lo que el artista sentía realmente, los sentimientos más íntimos de su corazón.
Ejemplo:


Titulo: Viajero frente al mar de niebla
Autor: Caspar David Friedrich
Una teoría alternativa: la teoría “centrípeta” de la expresión artística
Esta teoría se basa en el postulado psicológico que surge en 1884 de  James Lange, que establece,  que como respuesta a las experiencias y estímulos, el sistema nervioso autónomo crea respuestas fisiológicas  a partir de las cuales se crean las emociones.


Este postulado lo podemos asemejar con la fuerza mecánica centrípeta, la misma que actúa sobre los objetos atrayéndolos hacia el centro. De esta forma, son los estímulos o síntomas los que producen una emoción.
Así, los signos expresivos aparecen en primer lugar y son ellos los que proporcionan una respuesta emocional en el artista; en definitiva, la teoría subraya la importancia de la constante interacción entre la forma artística y los sentimientos, entre el medio artístico y el mensaje que se transmite.




La importancia del medio artístico y el descubrimiento de recursos expresivos
“Con el fin de ilustrar todas estas ideas, y a modo de resumen, me gustaría poner un ejemplo del lenguaje de la música; en concreto, el de un simple toque de trompeta. En la antigüedad clásica se hubiera puesto el acento en la capacidad de este instrumento para suscitar el valor  y la agresividad. En la época del renacimiento y barroco se hubiera utilizado —por ejemplo, en una ópera— para representar el espíritu marcial. Un compositor romántico es posible que insertara un toque de trompeta en su sinfonía para expresar la emoción del triunfo.
Todas estas interpretaciones me parecen absolutamente legítimas. Pero no debemos olvidar que el toque de trompeta es parte de una tradición cultural; y que el compositor que utilizó la trompeta descubrió sus posibilidades al estudiar en sí mismo la propia capacidad de respuesta. Una vez descubiertos estos recursos, puede encontrar nuevas aplicaciones, variaciones originales, y nuevas tonalidades emotivas, y hacer que nos demos cuenta de que aquel toque de trompeta es suyo y solamente suyo. De esta manera, y sólo de esta manera, podemos interpretar la idea del arte como expresión de los sentimientos del artista.” Gombrich