UMBERTO ECO
- Semiólogo y escritor italiano. Se doctoró en filosofía en la Universidad de Turín junto a L. Pareyson.
- Su interés por la filosofía tomista y la cultura medieval se hace más o menos presente en toda obra, hasta emerger de manera explícita en su novela en nombre de la rosa (1980).
- Desde el año de 1971 ejerce su labor docente en la universidad de Bolonia, donde ostenta la cátedra semiótica.
- Dos presupuestos clave dentro de la amplia producción del autor son:
- El convencimiento de que todo concepto filosófico, toda expresión artística y toda manifestación cultural, de cualquier tipo que sean, deben situarse en su ámbito histórico.
- Y en segundo lugar, la necesidad de un método de análisis único, basado en la teoría semiótica, que permita interpretar cualquier fenómeno cultural como un acto de comunicación regido por códigos. Por lo tanto, al margen de cualquier interpretación idealista o metafísica.
- La estética de la formatividad y el concepto de interpretación:
- Investigación de los problemas estéticos, parten de una experiencia crociana.
- Afirmándose no solo dentro del contexto filosófico, si no entre
todos aquellos que hacen profesión de crítica literaria y artística en
general.
LA FORMA
FORMANTE Y EL PROCESO FORMATIVO
Nos
enfrentamos con el concepto de “forma formante” que introduce a la estética de Pareyson graves
problemas filosóficos ; y , prospectando
un concepto de ”obra “como guía a priori de la propia realización empírica
,deja paso a numerosas discusiones
de lo metafísico, a la que el autor se
refiere en el transcurso de la obra
La
forma formante es idéntica y trascedente porque se somete a ella y en ella
encuentra su modo de vivir
El
brote es valido, asume todas sus posibilidades, se hace fecundo solo en el caso
de ser recibido, comprendido por una persona.
Por
otra parte, la contemplación estética, no es de hecho mas que una
consideración activa que rehace el
proceso que dio vida a la forma.
DE LA CRITICA DE CROSE A LA CRITICA DE LA INTERPRETACION
Concepto central: En la estética de la
formatividad, actividad interpretativa, no pueden separarse.
Es la contemplación común de la obra de
arte con el razonamiento crítico e interpretativo especializado sobre ella.
Pareyson: Perfilándose en la estética,
observa que la ejecución debía hacerse extensiva a todas las artes, porque todo
tipo de arte requiere una ejecución, el drama es la adopción de la materia teatral
que será una de las características de la teoría de la
formatividad.
Crose: Pensaba que la ejecución de un drama
era ya una traducción, consideraba la expresión de la personalidad del
interprete. Para Crose << el espíritu no interpreta ni ejecuta, porque o
crea nuevas obras o revoca lo que ah creado>>
GNOSEOLOGIA DE LA INTERPRETACIÓN Y
METAFÍSICA DE LA FIGURACIÓN
Pareyson propone una doctrina de
conocimiento que puede definirse como “gnoseología de la interpretación”. En la
perspectiva de un actuar humano entendido como formativo, el mismo proceso
cognoscitivo se realiza como intercambio continuo entre estímulos de la realidad
que ofrece como brotes y las propuestas de la persona para clarificarlo en
forma.
La metafísica de la configuración presupone
la presencia de un configurador, que constituye las formas naturales como
brotes de interpretaciones posibles, ya que es algo propio de la forma el no
ser definido y terminado.
La metafísica de la figuración ocupa un
lugar importante en la estética de Pareyson frente a una dialéctica
gnoseológica de brote e interpretación, esta interviene cualificando la noción
de brote fundamentándolo metafísicamente, esto significa la determinación no de
un universo casual que pueda ser solamente la propuesta interpretativa del
hombre, sino que encierra ya en si posibilidades concretas de orden en virtud
de una intención que lo organiza. Problema que esclarece la relación de
inherencia entre el hombre y el mundo.
Las estéticas tradicionales eran en el
fondo estéticas de estructura apriorística y por lo tanto normativa, partían de
una definición del concepto de lo bello ligada a un planteamiento filosófico
general y obligaban a reconocer como bello solo lo que entraba dentro de los
esquemas, al contrario de las estéticas contemporáneas que pretenden una
fenomenología concreta y comprensiva de las distintas actitudes posibles, de
las múltiples manifestaciones de gusto y de los comportamientos personales
precisamente para explicar una serie de fenómenos que no pueden ser definidos con
una formula inmovilizadora, sino a través de un discurso general.
En la estética de Pareyson resulta que
están presentes dos tipos de metafísica que están inmersas en la obra, la
metafísica exacta, canónica que presenta un configurador metafísico, y la
metafísica expresiva, creativa que presenta un configurador artístico.
Entonces Pareyson afirma: “metafísica de la configuración y
estética de la forma están, por lo tanto, esencialmente unidas, porque
solamente una metafísica de la configuración es capaz de fundamentar y
justificar esa inseparable unión de producción, contemplación y
contemplabilidad que exige el concepto de forma”.
Por lo tanto somos capaces de hacer arte y
de interpretar obras de arte, porque todo es el resultado de una configuración
del mundo como objeto, que nosotros mismo hemos construido y que nosotros somos
capaces de entender. Así la obra puede ser interpretada por el conjunto de
relaciones que se despliegan de ella.
Este sistema en cierta forma permite
lecturas prospectivas que saquen a la luz solamente el aspecto fenomenológico
de “teorías de las formas de la cultura”.
TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN
La forma
punto final de un proceso de configuración y punto de arranque para
interpretación futura.
Reposo del formativo
Infinitas perspectivas


• La obra con respecto a su ejecución o proceso es
idéntica y trascedente; Idéntica porque se somete a ella y en ella encuentra su
modo de vivir, y trascendente porque constituye su estímulo, ley y juicio.
• Conclusión de la interpretación es la
contemplación (deleite de la obra).
CÓMO SE GENERA LA INTERPRETACIÓN
EL INTERPRETE SE:
• Se sitúa en el punto de vista del creador (procesos,
intentos, interrogantes frente al material, recolección y selección del brote).
• Trata de comprender la obra.
• Trata de diferenciar la forma formante de la forma
formada.
ACTOS DE INTERPRETACIÓN
(todos vuelven al acto formativo)
|
|
||
| |||
EL ESTILO COMO MODO DE FORMAR
La forma en si se puede comprender siempre
y cuando se la considera como resultado de comunicación de otra persona, pero
la forma no está aislada de su creadora y tampoco del proceso por el cual paso
para llegar a ser esa forma.
Entonces a estos dos elementos, el proceso
formador y la personalidad de la persona formadora se lo pueden llamar estilo.
El estilo es el modo de formar, el cual es único de cada ser, es personal,
inimitable. Cuando se habla de entender
la obra se debe pensar que lo que se está haciendo es entender a la persona que
la creo por medio de ese objeto.
A pesar de ello no se debe pensar que en la
obra el artista se está narrando, no lo
que en la obra se muestra es el modo.
PERMANENCIA DE LA OBRA E INFINIDAD DE
LAS INTERPRETACIONES
Se puede decir que debido a la existencia
de dos personas que son el que da forma y el que interpreta la obra permanece
en la infinidad de las interpretaciones, las mismas que son posibles y al mismo
tiempo infinitas, pues estas dependen de la personalidad de quien las
interpreta, de las experiencias de aquella persona y claro está de la afinidad
que esta persona tenga con tal o cual estilo. Y es debido a las múltiples
interpretaciones relacionadas con las
personas que las emiten que se tienen diferentes accesos a la obra,
evidentemente no se puede dar una interpretación aproximada, es decir una que
sea verdadera.
Pero no se debe dejar de lado la
experiencia de la persona que da una interpretación, pues de hacerlo así se
podría caer en la abstracción.
En la teoría de Pareyson se tiene en cuenta
el máximo placer estético, por medio de la conexión dentro de la obra, entre
génesis u origen, propiedades formales y las posibles reacciones de los
consumidores. La obra es la reacción interpretativa que genera, pero la cual se
realiza gracias al recorrido histórico de la obra .