miércoles, 1 de mayo de 2013

Las Cuatro Expresiones Artísticas de Grombrich



LAS CUATRO EXPRESIONES ARTISTICAS DE GOMBRICH
Biografía
Historiador del arte austriaco (Viena, 30-mar-1909), Ernst Gombrich es conocido por su obra magna, El arte y su historia,  de la que se han hecho multitud de ediciones en diferentes lenguas, estudió arte en Viena y tras la llegada al poder de los nazis, y debido también a su origen judío, decidió establecerse en Inglaterra, país en el que permanecería ya hasta su muerte. (Londres, 3-nov-2001)
En su carrera académica fue profesor en la Universidad de Londres, Oxford, Cambridge y Harvard. Entre otros reconocimientos, se le concedió la Orden del Mérito del Imperio Británico y en 1994
Gombrich se formó a la sombra de la Escuela de Viena, que contaba con una tradición de grandes historiadores del arte, y sus estudios estuvieron influidos por la intervención de otros saberes, ya fueran la iconología, la literatura artística, la psicología o la propia música.
Síntoma, señal y símbolo
Estas ideas, han sido pretexto de estudio de eruditos del lenguaje y otros sistemas de comunicación, en nuestro caso el Arte como medio de difusión, partiendo de este contexto que le hemos dado al Arte, iniciaremos dando una breve sinopsis a manera de concepto de estas  tres importantes palabras.
 La primera de ellas la  función  de los síntomas en cuanto al estado anímico, por ejemplo: El seño fruncido es síntoma de enfado.
 La segunda función también es común en los seres humanos e animales que son los signos sonoros y visuales, como por ejemplo una gallina emite un sonido a manera de señal, para llamar a sus polluelos
Y por último las señales se pueden utilizar para representar o describir las estados emotivos, esta función solo se la ha alcanzado el lenguaje y en otros sistemas de comunicación humanas, y esto en conclusión la función simbólica.
Ejemplo
Cuando un perro mueve la cola  a su amo es un síntoma de alegría que este expresa mediante este gesto muy pintoresco (estado anímico)


La teoría de la expresividad artística en la antigüedad clásica
Según esta teoría la función más importante en las primeras discusiones sobre arte fue la señal, ya que ésta jugó los papeles más importantes en las primeras discusiones artísticas, lo que hace posible que las emociones humanas sean motivadas por agentes externos, como la música, la poesía e incluso la bebida.
Dentro de los exponentes de esta teoría podemos encontrar a Platón con su "Diálogo sobre la música y las emociones", o Aristóteles con la purificación de la catarsis como las pasiones en el arte dramático, debido a que ya expusieron esa idea de la señal cuando hablaron de la música y del arte dramático respectivamente.
En la pintura y la escultura clásica eran muy importantes los efectos que producían las imágenes. Estas emociones procedían del arte y no de los artistas, no es necesario que le artista sienta a su vez las mismas emociones que representa.  En esta primera teoría, lo importante es la efectividad y no los sentimientos personales del artista, hechizas al espectador, con señales que realizas conscientemente para impactarlo pero en ningún momento el artista tiene porque haberse sentido así.
La teoría de la expresión artística en el Renacimiento
Reflejar o retratar las emociones es la función simbólica del arte, denominada con mayor precisión función dramática. Se incita al artista a estudiar detenidamente la expresión de las emociones con el fin de imitarlas de forma convincente en el escenario, en la pintura o en la música.
Ejemplo


"La última cena"  -  Leonardo da Vinci
La teoría de la expresión en el Romanticismo
En el arte se tiene una concepción dramática cargada de simbolismos y realidades sociales y culturales, que duraría hasta la primera mitad del siglo XVIII, pero esta cambiaría a partir del romanticismo, donde el crítico de arte empieza a interesarse también por los sentimientos del artista inmersos en la obra,  Se utiliza una metáfora para describir al artista, y dice que el arte era como un espejo, que mientras más nítido sea, mejor realizará su trabajo, pero ahora se observa al arte y al artista como una lámpara, que no refleja, pero si ilumina, que sirve como guía.
Parece inconcebible que en el pasado no se tomara importancia a esta cualidad y que incluso fuera despreciada, e incluso se sospechara de una falsa emotividad.
Esta teoría se acopló al principio en la poesía, ya que sus autores cuestionaban a la obra que no fuese gestada con una parte de emotividad, ya que sería una completa farsa y un fraude para los receptores de la obra.
La forma en que estos poetas le darían forma a sus obras son las que finalmente amoldarían a los críticos y artistas que finalmente acogerían esta nueva forma de hacer arte y que perdura hasta nuestros días.
La comunicación de sentimientos a través del arte
El arte se entiende como una comunicación de emociones, transmisión de sentimientos, ya no es simplemente un reflejo de realidades, se precisa que el propio autor sea el que está sintiendo eso que manifiesta en sus obras. Los críticos de arte deseaban conocer lo que el artista sentía realmente, los sentimientos más íntimos de su corazón.
Ejemplo:


Titulo: Viajero frente al mar de niebla
Autor: Caspar David Friedrich
Una teoría alternativa: la teoría “centrípeta” de la expresión artística
Esta teoría se basa en el postulado psicológico que surge en 1884 de  James Lange, que establece,  que como respuesta a las experiencias y estímulos, el sistema nervioso autónomo crea respuestas fisiológicas  a partir de las cuales se crean las emociones.


Este postulado lo podemos asemejar con la fuerza mecánica centrípeta, la misma que actúa sobre los objetos atrayéndolos hacia el centro. De esta forma, son los estímulos o síntomas los que producen una emoción.
Así, los signos expresivos aparecen en primer lugar y son ellos los que proporcionan una respuesta emocional en el artista; en definitiva, la teoría subraya la importancia de la constante interacción entre la forma artística y los sentimientos, entre el medio artístico y el mensaje que se transmite.




La importancia del medio artístico y el descubrimiento de recursos expresivos
“Con el fin de ilustrar todas estas ideas, y a modo de resumen, me gustaría poner un ejemplo del lenguaje de la música; en concreto, el de un simple toque de trompeta. En la antigüedad clásica se hubiera puesto el acento en la capacidad de este instrumento para suscitar el valor  y la agresividad. En la época del renacimiento y barroco se hubiera utilizado —por ejemplo, en una ópera— para representar el espíritu marcial. Un compositor romántico es posible que insertara un toque de trompeta en su sinfonía para expresar la emoción del triunfo.
Todas estas interpretaciones me parecen absolutamente legítimas. Pero no debemos olvidar que el toque de trompeta es parte de una tradición cultural; y que el compositor que utilizó la trompeta descubrió sus posibilidades al estudiar en sí mismo la propia capacidad de respuesta. Una vez descubiertos estos recursos, puede encontrar nuevas aplicaciones, variaciones originales, y nuevas tonalidades emotivas, y hacer que nos demos cuenta de que aquel toque de trompeta es suyo y solamente suyo. De esta manera, y sólo de esta manera, podemos interpretar la idea del arte como expresión de los sentimientos del artista.” Gombrich

1 comentario:

  1. The King Casino Company - Ventureberg
    It was born in 1934. The Company offers luxury hotels, casinosites.one If you don't ventureberg.com/ have 토토 사이트 a poker room in worrione your house, then you'll find a poker https://jancasino.com/review/merit-casino/ room in the

    ResponderEliminar